viernes, 18 de junio de 2010

EL PROFESOR ANTE LOS MEDIOS

Primeramente el documento nos adecua ante la necesidad y como la resuelve fácilmente el profesor ante conocer y practicar las nuevas tecnologías, lamentablemente menciona cosas reales como que los cursos que se dan son en modelo de cascada por lo que no lo da gente verdaderamente especializada en el tema y saber combinar de manera concreta la pedagogía y la tecnología enfocada a sus objetivos (E.U., Francia o Reino Unido son los países avanzados en informatica pedagogica) esto con el próposito de desarrollar competencias metacognitivas (orden superior de razonamiento).

La tecnología educativa esta en constante desarrollo y hace más útiles y funcionales los aprendizajes desarrollando capacidades de autonomía, creatividad y trabajo en equipo.

El autor posteriormente nos presenta las competencias con las que debe contar el profesor de tecnología, donde al volver a leer, coincido con las opiniones de mis compañeros al identificar como miembro influyente y muy importante para el proceso enseñanza-aprendizaje al profesor, opinión con la que comulga también el autor.

MODELOS PARA LA SELECCIÓN DE MEDIOS.

-El medio educativo: historicista,utopizante y tecnocrática.
-Medio en tanto aquello sirve para llegar a un fin: medios de comunicación, materiales, métodos y recursos didácticos.

Para seleccionar los medios recurrimos a:

- La pedagogía por objetivos: selección de medios didácticos (planeación)
- Experiencialismo: como usar, como realizar.

Existen dos grandes tipos de modelos: basados en matrices y los basados en hojas de respuestas o algoritmos. (técnicas y el profesor apoyado por recursos físicos tecnológicos).

Para seleccionar el medio y método educativo adecuado debemos tomar en cuenta tres factores: históricos, prácticos, y eficacia de medios. Tomando en cuenta que el método es el camino que debe seguir el profesor para organizar su trabajo como proceso de instrucción.










Nos presentan los siguientes métodos:

- Enseñanza colectiva (comunicación unidireccional profesor-alumno)
- Enseñanza en grupo (comunicación entre todos los miembros)
- Enseñanza individualizada (adaptar el trabajo a cada alumno)
- Método experimental (aprender mediante la experiencia)

En cada método nos dan ejemplos de las técnicas que podemos utilizar y los medios que podemos utilizar como recursos didácticos (medios impresos, visuales, fijos proyectados, auditivos y audiovisuales fijos y en movimiento).

Estos medios nos proporcionan elementos para organizar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje utilizando el juego como elemento central bajo el juego de simulación (que contiene tres dimensiones: juego de roles, de modelo social y de juego game):

- Roles
- Simulación social
- Ejercicio de simulación
- De instrucción
- Puros.

Para generar estos juegos de manera correcta debemos basarnos en los siguientes principios:

- De perspectiva (libertad de elección de puntos de vista)
- Autotélico (facilita la participación libre y espontánea del alumno)
- De fertilidad o de productividad (inferencias que podemos hacer de un objeto cultural).
- De personalización (responde a las preguntas del alumno y facilita la autoevaluación).

Por último nos ofrecen las ventajas del manejo del juego en una dimensión lúdica, dandonos las opciones de los aspectos de los juegos de simulación, así como una manera en que lo podemos planear ya que nos presenta las etapas en la creación del juego y lo que debemos evitar durante la creación del mismo, tomando en cuenta los aspectos de evaluación, organización, etc. que debe prever el profesor. Lo que he podido emplear en la parte de planeación y como organizar un taller en mi blog, partiendo de estos aspectos, retomados de la lectura.

Ya que la técnica en talleres, ofrece una dínamica constante durante el proceso enseñanza-aprendizaje ya que deja más posibilidades de autonomía a los alumnos; y en el caso de preescolar desarrollar más habilidades en cuestiones del desarrollo de identidad personal.
Las tecnologías en la educación se pueden adaptar también en este método todo esta en la creatividad e innovación del profesor.

BIBLIOGRAFIA

-Alvarez Amelia. Del Rio Pablo. Educación y desarrollo: la teoría de Vigostsky.
-Perrenoud P. Diez nuevas competencias enseñar. SEP-BAM, México 2004.
-Mena,M. Bievenido y Marcos, P. Manuel (1994). Nuevas tecnologías para la enseñanza. Didáctica y metodología. Madrid: Ediciones de la Torre.

EL PROFESIONAL DE LA INFORMACION















martes, 15 de junio de 2010

TALLER LITERARIO.


Aquí nos podemos apoyar del programa nacional de lectura y vincular sus actividades a través de los talleres. Lo podemos hacer a nivel salón o a nivel escuela donde podemos trabajar:

Géneros literarios: cada salón o equipo, puede presentar y trabajar con cuentos de hadas, leyendas, fabulas, cuentos de terror, iniciación a la poesía, etc.
Taller de adivinanzas.
Lectura a través de pictogramas.
Chocolatito literario.
Dramatización de cuentos.
Hospital del libro.
Elaboración de libros.

TALLER DE COCINA.


Esta opción que nos permite crear competencias para una cultura de nutrición y cuidado de la salud, donde de igual manera nos podemos apoyar de los padres de familia y organizar la elaboración de alimentos por equipos donde cada elemento será responsable de traer el ingrediente que le corresponde para no generar mucho gasto económico en las familias y al final comerlo o llevarlo a casa.

A continuación se sugieren páginas donde podremos encontrar recetas especiales para niños:

http://www.kiwilimon.com/




TALLER DE ARTES PLASTICAS.

Este taller resulta muy divertido para los alumnos por lo que puede durar el tiempo que nosotros queramos siempre y cuando sea de goce e interés para los niños. De igual manera podemos coordinar equipos e irlos rolando dependiendo de la duración que estimemos para cada actividad o hacerla por día para tener un mejor control, las actividades que sugiero son las siguientes:

· Elaboración de gises gigantes.
· Pintura con acuarelas.
· Elaboración de masas y modelado.
· Pinturas con relieve. (harina con pintura, resistol pintado, tinta china con crayola, crayola derretida, etc.)
· Papiroflexia.
· Fotografía.
· Elaboración de dibujos con pizarrones mágicos y computadoras.
· Nota: de aquí se desprende también el taller de reciclado.

www.supernins.com/taller-de-musica-preescolar-flv/

lunes, 14 de junio de 2010

TALLER DE MATEMATICAS


Dentro de este taller podemos desarrollar y evaluar conocimientos de razonamiento lógico matemático en los alumnos a través del juego, por lo que mi propuesta es la siguiente considerando que cada educadora tiene la libertad de modificar y aplicar la modalidad de taller a sus necesidades y creatividad:

Este taller se divide en días y equipos o puede rolar los talleres en una mañana de trabajo con apoyo de los padres de familia haciéndolos participes de las actividades. Al organizar los equipos cada uno se rolará la actividad bajo un diagrama que los niños conocerán y ubicarán para identificar la actividad con la que les toca trabajar, los juegos propuestos bajo las competencias a desarrollar dentro del programa de educación preescolar 2004, son:

Pirinola
Rompecabezas
Juego de mesa: “corre, caballo, corre” (libro de la SEP)
Juego de mesa: “siguiendo pistas”. A través de preguntas como sumas, restas, identificando colores y formas, identificando númerales, mayor y menor que o igual, etc. Los alumnos podrán avanzar en el tablero y gana quien llegue primero.
Dominó.
Completar seriaciones en grupo.
El juego del gato y timbiriche.
Tamgram en equipo.
Resolución de problemas sencillos de su vida cotidiana en los que tenga que utilizar habilidades matemáticas, por ejemplo: Fui a la tienda y compre 5 paletas, 4 bombones y 3 cicles, ¿cuántos dulces compre en total? ¿comó puedo anotarlo para que no se me olvide?. Aquí los niños se ponen de acuerdo como equipo para ver la manera de resolver las cuestiones.
Pesar y gráficar objetos con ayuda de una balanza.
Elaboración y/o ubicación en un croquis.
Medir y gráficar con objetos no convencionales objetos o áreas de la escuela.

Vivan los niños

jueves, 10 de junio de 2010

“EL EMPLEO DE LA VOZ EN EL ARTE SONORO”







NOMBRE: SOCORRO ENRIQUEZ PEREZ
MATERIA: TECNOLOGIAS AVANZADAS
EN LA EDUCACIÓN.
TEMA: RESEÑA SOBRE LA CONFERENCIA:

“EL EMPLEO DE LA VOZ EN EL ARTE SONORO”



La conferencia o mejor dicho la “sesión de escucha” sobre el empleo de la voz en el arte sonoro fue dirigida por Antonio Russek el día 3 de junio del 2010, en el Centro Nacional de las Artes.

Nos presento performance sobre piezas musicales muy singulares hechas por los pioneros en utilizar la tecnología en la música, a continuación presentó una descripción de las piezas que utilizó:

“El canto de los adolescentes” (1960) Strohousen. La duración de esta pieza fue de 12:50 min., este pionero de la música electronica utilizó herramientas rusticas como navajas, cortar y pegar cintas para ir dándole forma a la música, también utilizó un coro de niños, el ponente nos explicó que intercalaban cintas para lograr los efectos requeridos, la mezcla de sonidos me parecieron como efectos “espaciales”, una especie de efectos especiales que son utilizados para sonorizar películas como “la guerra de las galaxias”.

“Vision and Fire” (1961) Milton Babit. Esta pieza utiliza más la voz como recurso tradicional, aún más la voz con opera, en lugar de un piano utilizó una computadora IBM que para la época era un lujo contar con este recurso o instrumento, ya que así la utilizaban estos compositores. En esta pieza la voz de una mujer fue la protagonista.

“Rosat mix” (1965) John Keitch. Performance improvisatorio producto de una mezcla de radios de onda corta, voces y del conjunto de elementos con artefactos sonoros como: una chicharra, un bebé, un timbre, el piano, voces dialogando, se escuchaba por largos momentos como si pasaramos las estaciones de radio rápidamente y luego las mezclaba.

“The transformation for any” (1960). Esta composición fue más sutil, parecía la sonorización de una película, mezcla de música, voces y alternando sonidos diversos de computadoras rusticas.

“He destroger imagen”. En esta pieza las voces fueron hechas 100% por computadora, lo que era un gran avance para la tecnología digital, para describirlo aún mejor, en esta parte se escuchaba mucho el maullido agudo de un gato.

“Six fantasy for poem” (1979) Paul Lasky. Este compositor fue uno de los pioneros en trabajar con la voz en las computadoras para adáptala a los sonidos que empezaban a hacer los electrodomésticos, o los carros. El fue quien inicio para que estos aparatos tuvieran voz como los conocemos hoy en día.

Posteriormente nos mostró una pieza hecha por un alumno suyo llamado Víctor Manuel Rivas Avalos en 1998, basada en un poema de Jaime Sabines, con su voz modificada y contiene un “programa de síntesis” (programa utilizado por los compositores tecno-digitales). Aquí pudimos percatarnos que la voz como instrumento tiene muchas posibilidades de expresión, pero aquí es un elemento más para crear el arte sonoro.

Escuchamos posteriormente “Working hipótesis” de un compositor australiano, donde escuchamos el uso de voz no solo como herramienta fundamental, también pude valorar que la voz al ser el primer instrumento sonoro del hombre, y al contar todos con él, podemos crear infinidad de sonidos y utilizarla de manera didáctica.

La última composición fue de un compositor alemán, no pude tomar nota del nombre de la pieza, sin embargo me llamó mucho la atención porque fue hecha con sonidos que se generaron en un torneo de karate, donde pudimos escuchar más el recurso de la voz y hubo más animación y dinamismo en la cinta, sin embargo los sonidos eran más intensos.

El ponente nos explicó que en 1970 hay un apogeo en tecnología digital, ya que se empezarón a construir los primeros laboratorios para música electronica, en los conservatorios y escuelas de múscia, esto era muy difícil ya que era un lujo contar con una computadora, aún más para los compositores de esa época. Su objetivo era la “fabricación artificial de sonidos musicales”, sin utilizar instrumentos musicales convencionales.

Por último hubo un espacio para comentarios y preguntas, donde hubo participación de tres personas quienes parecía que conocían del tema, sin embargo el ponente solo dio su opinión sobre el recurso de la voz para creaciones musicales y su paso por el tiempo, dándole la importancia que merecía sin despejar en sí dudas de alguna pregunta que le hicieron. Con esto concluyo que efectivamente fue una sesión de escucha donde este también compositor dio una reseña de la historia del uso de la tecnología en la música y que hoy en día ya es algo muy cotidiano y muy utilizado por los dj’s , y artistas.

miércoles, 9 de junio de 2010

PLANEACIÓN.


PROCEDIMIENTO:

• Definir la necesidad de aprendizaje detectada estableciendo su relación con una competencia clave y formular el propósito de aprendizaje.
• Referir la técnica a la que se recurre para brindar atención a la necesidad detectada.
• Establecer una consigna por cada actividad.
• Referir los campos de competencia que involucran los principios procedimentales.
• Especificar los términos de organización para el desarrollo de cada actividad.
• Establecer el producto que se va a obtener, así, como sus características.
• Analizar que otros campo formativos involucra cada actividad.


Presento un ejemplo de planeación para talleres tomando en cuenta todos los aspectos trabajados en el programa de educación preescolar. (este nos puede servir solo de “molde” para adaptarlo a los talleres que queramos trabajar, eso depende de los objetivos y creatividad de la profesora):

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “TALLER DE GISES GIGANTES”

Fecha de inicio: Fecha de termino:

Justificación: Los niños regresarón de vacaciones muy frescos y animados por lo que se pretende que a través de este taller desarrollen competencias en el ámbito matemático, científico y plástico. Además les sirve como técnica de esparcimiento, relajación y experimentación.

Propósitos:
• Que el alumno registre datos como un procedimiento y lo lleve a cabo.
• Experimente con distintos materiales novedosos y que enriquezca su creatividad.
• De utilidad a los objetos que haga él mismo.


CAMPO FORMATIVO ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZA

Lenguaje y comunicación Lenguaje escrito

Pensamiento matemático Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento El mundo natural
del mundo.

Expresión y apreciación Expresión y apreciación gráfica.
artística.


COMPETENCIA SECUENCIA DIDACTICA

-Expresa gráficamente las ideas -Graficar el procedimiento y escribirlo.
quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito.

-Utiliza unidades no convencionales -Por equipos y siguiendo el procedi-
Para resolver problemas que miento calcularán las medidas para
implican magnitudes de peso. hacer la mezcla.

-Verifica lo que resulta de una - Al realizar el procedimiento recono-
experimentación con distintos cerán la textura que debe tener la
materiales. mezcla para que no se endurezca
el yeso, así como el color y el tiem-
po de secado.

-Comunica y expresa creativa- -Saldrán al patio a pintar y crear fi-
mente sus ideas, sentimientos guras y juegos con sus gises.
mediante técnicas y materiales
gráfico-plásticos.

MODALIDAD: TALLERES (por equipos)

MATERIAL: yeso, tubos de cartón, papel encerado, agua, abatelenguas y pintura de colores.

EVALUACIÓN: Observación. Registro y plenaria con los niños para valorar experiencias.


www.eduteka.org

¿Cómo organizar un taller?


Primeramente el taller se debe organizar en base al número de alumnos que tenemos para organizar los equipos, es conveniente que en un principio la educadora experimente organizando los equipos con variedad de personalidades en los niños, esto como base para hacer más rica la retroalimentación del trabajo y diversifica los modos de participación.

En la elección de las situaciones propuestas, que deben, convenir al nivel medio del grupo y situarse en la zona de desarrollo próximo de la mayoría de los alumnos.

En casos más avanzados ya los niños podrán organizarse para hacer ellos sus propios equipos, cuando su identidad personal y social ya vaya madurando y tomen sus desiciones sobre con quién trabajar.

También tendremos que ver en que modalidad queremos trabajar el taller, porque podemos incluir a los padres dentro de una mañana de trabajo y los papás participan activamente en los equipos de sus hijos. Aquí podríamos poner el ejemplo del taller de matemáticas o de ciencia que es donde a lo mejor los niños presentan un poco más de dificultad y podrían ser apoyados por sus padres, de esta manera los papás también valoran el esfuerzo y trabajo de sus hijos, y se evidencian sus logros y dificultades en los que se tienen que trabajar en casa.

Habrá otros talleres como el de cocina donde sugiero que sea el trabajo de un equipo por día para poner más énfasis en los detalles que requiere la cocina, así la educadora tendrá mejor control con cada equipo, otra ventaja de organizar un equipo por día es que los demás equipos observan detalles, así como errores y experiencias de los equipos que trabajen primero y ellos pulen esos detalles y casi siempre los últimos equipos obtienen los mejores resultados.

Otra modalidad para organizar los talleres es integrar un taller por equipo y rolarlo durante la mañana de trabajo de modo que todos los equipos pasen por los distintos talleres, aquí como ejemplo podríamos mencionar el taller de juegos de mesa o de artes-plásticas.

Esta modalidad de talleres también se presta para trabajarla con toda la institución escolar, por ejemplo en la semana dedicada al niño (para celebrar el día del niño) se puede organizar en cada salón un taller recreativo para goce de los alumnos (salón de belleza, adivinanzas, disco, modelado, etc.) y se van rolando ajustando el tiempo, dependiendo del número de grupos, por lo regular de 30 minutos es lo indicado para obtener buenos resultados dentro del taller.

Conforme se va trabajando esta modalidad llega un momento en que los niños solos se pueden organizar y proponer talleres, organizarse con sus propias reglas del juego, así como para traer sus materiales requeridos por equipos, y así ellos se van haciendo responsables del cuidado y adquisición de sus materiales ya que si alguno falta con lo que le toco traer el material para todo el equipo es incompleto, situación que también debe ser tomada en cuenta por la educadora para mencionarcela a los padres.

Depende de los talleres que queramos trabajar es el tiempo que requeriremos en nuestra planeación, ya que habrá talleres sencillos que nos lleven un día, y habrá otros que nos lleven de 1 a 2 semanas.

Los espacios deben ser higiénicos y seguros, por lo que debe establecerse reglas para su uso y mantenimiento.

Los alumnos deben tener su cronograma visible en el salón para que tengan un mejor control y organización de sus talleres, por ejemplo:


EVALUACIÓN.


Cardinet (1996) nos ha propuesto una evaluación formativa, donde las condiciones de aprendizaje se sobreponen a los conocimientos adquiridos, puesto que permiten regulaciones mucho más rápidas. Ya que nunca se puede estar seguro de que los aprendizajes se estén produciendo.

La evaluación formativa se sitúa en una perspectiva pragmática (Perrenoud, 1991, 1998) y no tiene ningún motivo para ser estandarizada, ni notificada a los padres, se incluye en la relación cotidiana entre el profesor y sus alumnos, su objetivo es ayudar a cada uno a aprender, no dar explicaciones a terceros.

¿Qué evaluaremos?

Evaluaremos tanto al alumno como a nosotros mismos:

• Si las actividades estaban bien estructuradas.
• Si la selección de los contenidos ha sido adecuada.
• Si se ha cumplido los objetivos.
• Si los recursos utilizados han sido suficientes e interesantes.
• Como funcionó la educadora como coordinador del taller.
• Si se pude mejorar y como hacerlo.


¿Cómo vamos a evaluar?


• Mediante la observación, directa y continua del alumno y de sus producciones y experiencias.
• Atendiendo a la diversidad y ritmos de aprendizajes que los niños van presentando.
• Lo podremos registrar en el expediente de cada alumno y/o en el diario de la educadora.

VINCULACIONES ESPECÍFICAS CON LA EDUCACIÓN; ZONA DE DESARROLLO PROXIMO:


Explica las diferencias entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. Vigotsky considera el aprendizaje como un proceso externo que no tiene relación activa con el desarrollo, es un proceso evolutivo y por lo tanto, ambos procesos son percibidos como mutuamente dependientes e interactivos. “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” “el buen aprendizaje es sólo aquel que precede al desarrollo”.

TEORIA COGNITIVA: CONSTRUCTIVISMO.



Para Vigostky, la construcción cognitiva está medida socialmente, está siempre influida por la interacción social presente y pasada, lo que la educadora le “enseña” al alumno influye en lo que éste “contruye”.

Vigostky creía que tanto la manipulación física como la interacción social son necesarias para el desarrollo del niño, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. El desarrollo puede afectar el aprendizaje pero también el aprendizaje puede afectar el desarrollo.

Vigostky también nos presenta las herramientas de la mente como medio para comprender conceptos abstractos en ciencias y matemáticas, cuando los niños cuentan con este tipo de herramientas pueden aprender por su cuenta porque el aprendizaje se convierte en una actividad autodirigida, que es la dinámica de los talleres.


Estas herramientas nos ayudan a poner atención, a recordar y a pensar mejor, así como para resolver problemas cotidianos, al interactuar con sus pares, los niños no solo se integran a su sociedad y cultura también desarrollan sus formas de comunicarse y de esta manera generar nuevos conocimientos ya que también dentro de la teoría de Vigostky evoca mucho al lenguaje como facilitador de experiencias, necesarias para construir los procesos cognitivos.

Las premisas básicas de la teoría de Vygosky pueden resumirse como sigue:

1 . Los niños construyen el conocimiento.
2 . El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social.
3 . El aprendizaje puede dirigir el desarrollo.
4 . El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.

Comprendiendo entonces esta teoría vemos que los talleres son una buena técnica para que los niños se desarrollen integralmente generando bajo sus experiencias sus propios conocimientos. Al identificar la zona de desarrollo próximo es como podemos verificar nuestro trabajo y evaluar.

¿Por qué presentar como una nueva estrategia de organizar y animar situaciones de aprendizaje al “taller”?



Sabemos que hoy en día con la reforma en preescolar, y la apertura en el programa de educación preescolar tenemos una gama muy amplia de metodología de trabajo, organizar y animar situaciones de aprendizaje es mantener un lugar justo para estos métodos.

La reflexión sobre las situaciones didácticas empieza con la pregunta de Saint-Onge (1996): “yo enseño, pero ellos, aprenden?”

Ante la necesidad de nuevas estrategias para la educación, quiero dar a conocer mi experiencia en el trabajo por talleres el cual ha sido muy satisfactorio en el desarrollo de competencia en los niños preescolares.

A través de este blog se pretende dar a la educadoras una herramienta para organizar su trabajo, ante la demanda de manejar grupos numerosos y de diseñar situaciones didácticas óptimas, incluso y en primer lugar para los alumnos que no aprenden escuchando lecciones, las situaciones pensadas de una manera animada se alejan de los ejercicios clásicos, que sólo exigen la puesta en práctica de un procedimiento conocido.

Se pretende sobre todo sacar energía, tiempo y disponer de las competencias profesionales necesarias para imaginar y crear otra clase de situaciones de aprendizaje.


El trabajo por talleres nos permite:
Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
Trabajar a partir de errores y obstáculos al aprendizaje.
Ponernos en el lugar de los alumnos a la hora de activar la enseñanza-aprendizaje.
El trabajo bajo talleres da libertad y autónomia al alumnado para trabajar a su propio ritmo.
Favorece el trabajo por equipos.
Desarrolla competencias diversas descritas en el programa de preescolar.
Promueve la convivencia niño-adulto, así como situaciones lúdicas que generan un desarrollo integral en el infante.
Desarrolla reglas de convivencia y de resolución de problemas por los niños.
Nos permite detectar fortalezas y debilidades en el grupo.
Motiva al alumnado en edad preescolar a la participación espontánea.
Como educadoras nos permite abordar varias temáticas dependiendo su planeación y organización.
Favorece la organización de “grupos de aprendizaje”.

¿QUE ES UN TALLER?

Es una modalidad participativa que constituye un lugar de producción de algo objetivo y cognitivo, la producción es generadora de aprendizajes al hacer y la reflexión del hacer implica un proceso individual dentro de la colectividad.
Condiciones que debe reunir el desarrollo del taller:
• Parte del interés del niño, de algo improvisto o inducido por la educadora.• Trabajo compartido, dinámico a través de la socialización.• Promueve igualdad de oportunidades en los niños.
• Se adecua a la realidad del contexto.
• Requiere una planeación.
• Ofrece una oferta variada y permanente de posibilidad de trabajo metodológico.
• Brinda la oportunidad de involucrar a los padres de familia.
• La técnica potencializa el desarrollo de las habilidades.
• El rol de la educadora consiste en organizar, brindar información y armonizar las sesiones, detectando posibilidades y dificultades para atender necesidades de aprendizaje particulares de los alumnos.


Los alumnos van aprendiendo a su ritmo, sin presiones y a través de la observación del desarrollo de sus actividades, se puede valorar su dóminio sobre lo aprendido